El pasado 30 de julio se conmemoró el Día Mundial Contra la Trata, delito que somete a más de 40 millones de personas.

La trata de personas es la explotación de seres humanos a través de la violación de sus derechos mediante secuestros, violencia, engaños o abuso de poder, con el objetivo de tener una ganancia.

Existen distintos tipos, entre ellos, las más comunes son la explotación sexual y laboral.

En Argentina es un delito con penas severas y existen distintos planes de prevención y asistencia a las víctimas.

La Ley 26.842 tipifica la trata con fines de explotación laboral y sexual. Tras la reforma de 2012 se eliminó el consentimiento de la víctima como posible eximente de responsabilidad, además de aumentar las penas del delito.

También se encuentra la línea gratuita y anónima 145, que funciona las 24 horas para recibir denuncias de víctimas de trata y explotación de personas en nuestro país.

Según un informe del Ministerio de Justicia, entre 2020 y 2024 en nuestro país hubo más de 7900 denuncias a la línea.

Internacionalmente, a partir de 2000, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) adoptó el denominado “Protocolo Palermo”, que define la trata de personas como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas (sexual, laboral, servidumbre, extracción de órganos, etc).

Bahía Blanca tiene un alto nivel de llamados al 145. En los últimos 10 años de derivaron más de 60 denuncias sobre este delito.

Además, en nuestra ciudad se encuentra la ONG Bahía Contra la Trata, que es una asociación que trabaja en la prevención, difusión y sensibilización acerca de este delito.

Autores: Máximo Fidalgo, Matías Mazzieri, Maximiliano Riffo