En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la abogada Evangelina Castro se refirió a la situación en la que se encuentra nuestra ciudad.
“La trata de personas no es dura en Bahía Blanca ni en el sur de Buenos Aires. Es súper sutil, la mayoría de las captaciones son por redes sociales”, dijo la referente de la ONG Bahía Blanca Contra la Trata.
Según la letrada, lo que más suele pasar es el ofrecimiento de chicas, en muchas ocasiones propiciado por padres y abuelos que entregan a sus hijos y nietos a trabajos forzados.
“La gente que tendría que cuidarte es la que te empuja a la situación de explotación”, resumió.

Las víctimas que caen en esta modalidad, mayormente menores, madres adolescentes y extranjeros, generalmente se encuentran en una situación de vulnerabilidad y recursos escasos
Hace algunos años, nacieron nuevos métodos de trata que suelen pasar desapercibidos por estar involucrados en las redes sociales, donde las víctimas llegan por curiosidad y necesidad.
Castro mencionó que plataformas como Cafecito, Divas Play, OnlyFans son las más utilizadas para este tipo de captaciones, que logran atraer a miles de usuarios que consumen el contenido sin saber quiénes son esas personas que allí aparecen ni qué edad tienen.
“En Bahía lo que encuentro un montón son pibas que entran con la fantasía de controlar el contenido que se manda, en cambio chicas de otros lugares, con diferente nivel económico, tienen otro control de este método para ganar dinero”, agregó.
Otra modalidad muy común es el MASI (material de abuso sexual infantil), en donde los agresores convencen a los niños para que ellos mismos se saquen la foto y se las compartan, para luego comercializarla.
https://www.google.com/url?sa=D&q=https://www.lanueva.com/nota/2024-4-15-9-46-0-masi-la-fiscalia-imputo-a-sospechosos-en-dos-allanamientos&ust=1756402320000000&usg=AOvVaw0Cf_O5s-V4jJRs4UQVPTZ4&hl=es
El acompañamiento a las víctimas
“Es muy difícil tratar con las víctimas, porque siempre vuelven a los lugares de violencia”, señaló Evangelina.
Comentó que cuando se trata de ayudar a alguien que lo necesita es muy difícil brindarle asistencia si no la piden.
El plan de acción que lleva adelante la ONG hace 11 años trata de construir un vínculo entre la víctima y un referente afectivo, este mismo es asignado con el fin de ser incondicional a esa persona.
“Esa víctima en cuanto pueda te va a lastimar, te va a hacer alguna maldad, te va a traicionar, te va a robar, te va a mentir y se va a escapar, entre otras cosas”, mencionó.

Explicó también la responsabilidad que tienen esos referentes afectivos.
“La persona tiene que estar ahí para siempre, te bancás la maldad que te hace la víctima, porque suele lastimar a la persona que más la cuida”.
Además de ese apoyo también se le ofrece recursos básicos como: ropa, un lugar donde vivir, alimentación, y ayuda en caso de que esa persona se quiera ir de la ciudad o del país.
La trata de persona es algo que engloba muchos temas y factores a hablar y esto fue solo un poco de lo que realmente se vive en nuestra región y en todo el mundo.
Por eso, si sabés o sospechás de un caso con estas características no dudes en denunciarlo de forma de anónima a la línea 145.
Autores: Angelina Protsman Pena, Valentina Chávez, Sofía Díaz Lombi, Julieta Sánchez.