Hablemos un poco de la web. Eso que todos usamos, pero pocos entendemos. Sus orígenes, su funcionamiento y que hay detrás de todo este mundo que por momentos parece maravillosamente fácil, pero que tiene un trasfondo que lo termina haciendo indescifrable para muchos.

Escrito y publicado por: Cristian Brossy

El origen

5 de diciembre, la fecha histórica

¿Alguna vez te preguntaste que es el Internet? ¿Te llama la atención que es todo lo que hay detrás de esa computadora, ese smartphone o cualquier otro objeto inteligente que tengas en tu casa y que tenga la capacidad de recibir WiFi? ¡Empecemos!

«EL INTERNET ES UN CONJUNTO DE PROTOCOLOS QUE CAMBIÓ TODO: DESDE COMPRAS, CITAS EN LÍNEA O REVOLUCIONES»

Andrew Blum en TEDx Talks

Para adentrarnos en este mundo fantástico , debemos regresar unos 60 años en el tiempo y llegar a la década de los 60′. En ese entonces, se registró por primera vez una descripción de las interacciones sociales, que se podían habilitar mediante una serie de memorandos. Ya para fines de 1967, ARPA contrató a Lawrence Robert, quien se volvió famoso en 1965 cuando conectó por primera vez a dos computadoras para que hablasen entre sí: una en Massachusetts y otra en California. Todo funcionaba bien en cuando a la conexión, pero no era posible compartir datos por el gran consumo de recursos que se generaba.

Ante esto, Wesley Clark, otro brillante amigo y compañero de Robert, propuso que las máquinas sean independientes y que cuenten con funciones como interfaces o nodos. Esto se concretó recién en 1969 y, por primera vez, ARPANET estableció una conexión de datos entre dos computadores que se encontraban en universidades (la de Stanford y UCLA a 567,6 kilómetros de distancia). El mensaje en cuestión era simplemente la palabra «login» («acceder», en español). No se pudo festejar mucho. El sistema se colapsó y cayó a la hora de escribir la letra O, pero fue el puntapié inicial del partido que cambiaría la vida y el mundo para siempre.

El Internet se basó en cuatro bases para lograr su propio nacimiento. Primero, la evolución tecnológica que constantemente avanza y que, en aquel entonces, comenzó con investigaciones sobre conmutaciones de paquetes y ARPANET; también las operaciones y la gestión de una infraestructura operativa y global compleja; el aspecto social que presionó y generó una comunidad interminable de internautas que trabajaron y trabajan para que todo esto siga creciendo. Finalmente, el cuarto y no menos importante, la comercialización, la cual provocó que las investigaciones de informaciones implementadas y disponibles tengan resultados fabulosos.

Esa bendita WWW (o IP)

IP

Ahora, cuando hablamos del Internet todos relacionamos a una página que tiene la típica «WWW…», como si fuese la dirección de una casa. No obstante, la dirección que nadie conoce es la IP: una serie números separados por puntos, que se le asigna a absolutamente todos los dispositivos que se conectan a Internet (por ejemplo: 217.72.179.7).

Esta dirección IP, se trata de un número que identifica a una organización o a una persona individual que contrató un proveedor de servicios de Internet para poder conectar dispositivos. Aunque esto no siempre es así. De hecho, hay IP que no pueden ser rastreadas, generalmente cuando pertenecen a empresas, a conexiones públicas o móviles.

HTTP/HTTPS

Pero, de todos modos, más arriba encontramos algo que supera a la dirección IP, que es el HTTP, que seguro lo habrán visto también cuando van a escribir una dirección web y aparece el famoso «http» o «https». Esto sirve para que podamos descargar documentos de hipertextos y que la información básica a su servidor web se envíe. Asimismo, el HTTP sirve de manera electrónica para confirmar quien es el dueño del editor.

Además, existe el HTTPS. Esto sirve como variante al HTML, pero ¿Qué es el HTML?. Es el lenguaje con el que están escritas las páginas web y tiene como ventaja que todos los sistemas informáticos lo entienden, pese a que no están tan protegidos.
Ahora sí, el HTTPS es también un lenguaje, pero que permite un cifrado entre conexiones. Por ende, solo el usuario final y el servidor pueden descifrar la información. Esto lo utilizan páginas tales como Google, Facebook y Twitter.

SMTP, redes P2P y la famosa nube

Como este mundo es inmenso, también debemos mencionar el SMTP. Esto es un protocolo que funciona por arriba del nivel IP y se encarga de transferir los correos electrónicos, e-mails o distintos mensajes de un remitente al destinatario.

También tenemos las redes P2P o Peer-to-Peer, que se llaman así porque están compuestas por grandes servidores u ordenadores personales, que participan en un tipo de comunicación de igualdad de condiciones. Por ejemplo, muchos dispositivos se pueden conectar y no discrimina entre consumidores, productores, clientes o servidores. Por ejemplo, Skype o Zoom son redes P2P.

Para cerrar esto, hablemos un minuto de la reconocida «nube» y el Cloud Computing. En la nube se almacena información para utilizarla en varios dispositivos a la vez, comenzando por Correo Yahoo!, Hotmail o Google hace unos años. Hoy, se guardan incontables datos usando discos duros.

Hablemos de periodismo digital

El periodismo está en todos lados y, lógicamente, no se iba a quedar fuera de esta complicada pero exitosa herramienta. Entre tanto IP, WWW y HTTP, hablemos de un concepto más claro para la sociedad.

El periodismo digital nació aprovechando el boom de la web desde fines de los 90′, cuando había poca atención al Internet, y explotó en la época actual. Esta modalidad periodística consta de hacer el trabajo asiduo, pero en el entorno cibernauta y con la multimedia como medios auxiliares.

Esto es una ventaja porque el periodista digital adopta a la Internet para investigar, producir o difundir los contenidos que crea. Rápidamente se podría pensar que es lo mismo que un blog o red social, pero no. La diferencia es que la prensa digital opera exclusivamente con metodologías periodísticas y ocupa espacio en páginas web legitimadas como periodismo fiable.

Características

De todos modos, hay tres características indispensables que se deben cumplir en el ciberperiodismo:

  • Multimedialidad: se deben aprovechar al máximo los diversos formatos de información que están disponibles en la red como texto escrito, vídeo, audio, infografia, gráfico, etcétera. En una noticia de Internet es casi una obligación la convergencia de todos estos formatos
  • Hipertextualidad: una gran ventaja, que muchas veces no se le da importancia como tal, es que se puede saltar de un texto a otro para poner en contexto una noticia con un simple click (o touch en el smatphone o tablet). ¿Qué decimos con esto? Supongamos que una noticia habla de una condena a una persona por un hecho que cometió años atrás, en la hipotética línea que diga «(…) por el crimen cometido en 2014» se puede optar por poner un hipertexto que lleve a la noticia de aquel entonces.
  • Interactividad: el cibernauta no está más «preso» y ahora elige que quiere y que no ver. No tiene obligación de reproducir videos no deseados o llegar al final de una noticia. Además, puede expresarse en comentarios, aunque cabe destacar que muchas veces no está habilitada esa opción para que nadie deba moderar y monitorear las palabras de los lectores.

Para cerrar con el capítulo, podemos mencionar que un periodista no debe usar indiscriminadamente el Internet sin conocimiento. Por lo menos, debe conocer herramientas 2.0 para la gestión de webs dinámicos y de redes sociales, ser capaz de recuperar información de varios medios (textuales, visuales o sonoros) y, finalmente, manejar fotografía y video digital.

Hosting y dominio

Ahora, cambiemos un poco de tema y hablemos de crear un sitio web. Para ello, explicaremos el hosting y el dominio.

El hosting, para empezar, es un servicio en línea que permite publicar un sitio o aplicación web en Internet. Al momento de adquirir este servicio, automáticamente podemos almacenar archivos y datos en la computadora, para el correcto funcionamiento de la página web.

Para hablar de esto, hay que meter al servidor. Se trata de una computadora física, la cual funciona ininterrumpidamente para que el sitio funcione las 24 horas y todos puedan ingresar. De todos modos, este servidor tiene una desventaja, la cual es que el correcto funcionamiento depende del proveedor de alojamiento. Este no solo debe garantizar el idóneo andar del servidor, sino también debe protegerlo de virus y transferir el contenido del servidor a las pantallas de los consumidores.

Todo esto mencionado anteriormente deja en evidencia que es muy importante contratar a un buen proveedor de hosting. Esto hará que los visitantes tengas una buena experiencia, se la recomienden a otros y vuelvan a frecuentar.


Ahora llega el momento del dominio. Esto es nada más científico que la dirección fisica con la cual accedemos a la web. Para hacerlo más sencillo todavía, es esa «www.» que ponemos para ingresar (por ejemplo el «www.periodismobahia.com.ar/viento-sur» que se lee arriba). Este consiste en un nombre del sitio web y de la extensión del dominio (por ejemplo, en promiedos.com: «promiedos» es el nombre de la web y su extensión es «.com»).

Esto sirve como alternativa a la dirección IP de la que hablábamos al comienzo de este escrito, donde hay una cantidad interminable e irrecordable de números. Y también existen los dominios que te envían a otro, cumpliendo un proceso llamado redireccionamiento (por ejemplo escribir «www.fb.com» y que vaya a «www.facebook.com»)

Aunque es difícil de creer, hay más de un dominio, pese a que casi la mitad sean «.com». Existen «.org» y la «.net», entre otros.

Tipos de dominio

No hay solo un tipo de dominios, los más importantes son los dominios de nivel superior (conocidos como TLD) y pueden barajarse más de 1000 posibilidades, aunque los famosos por excelencia son «.com», «.org», «.net» y «.edu». Después están los dominios con códigos de países, por lo que a la extensión se le agregan dos letras con estos códigos para saber a quien está destinado el contenido («.ar», para Argentina; «.uy», para Uruguay; «.cl», para Chile; «.co», para Colombia…). Estos son muy utilizados por empresas, que quieren que solo una zona particular del mundo vea lo que suben a su web.

Finalmente aparecen los dominios de nivel superior genérico (Gtld), donde los dominios no tienen códigos de países ni el «.com» o similares. Aquí, las extensiones del dominio son usadas para identificar una institución educativa («.edu»), bases militares («.mil») o gobiernos («.gov»).

Dominios de segundo nivel

Como no podía ser de otra forma, también hay dominios de segundo nivel y subdominios. Estos están por debajo de los superiores y cuentan con extensiones muy poco conocidas y al lado tienen el código del país («.co.uk»; «.gov.uk» o «.ac.uk»).

Subdominios

Por otro lado, los subdominios son aquellos que no requieren que un webmaster adquiera otro dominio para dividir su sitio web. Lo que hace es usar estos subdominios para segmentar su página, por ejemplo Facebook o el soporte de Google (www.support.google.com).

Si hipotéticamente queremos empezar una página desde cero y el dominio deseado está en uso, tenemos dos opciones. La primera es elegir algún dominio similar que nos recomiende el proveedor o contactarse con el dueño del dominio e intentar comprárselo. Para esto, podemos ingresar a la página Who Is, que nos dice quien es el dueño de determinado dominio.

Explicación más concreta de hosting y dominio.

CMS

Esto se hace cada vez más enorme. y el CMS no puede quedar afuera, claramente. Como su nombre lo indica, los gestores de contenido web son una herramienta software que permiten que distintas personas puedan crear y editar el contenido. Este contenido, luego, se podrá publicar de forma rápida, sencilla, automatizada y accesiblemente mediante una interfaz web y con un flujo de trabajo determinado.

CMS hay de varios niveles, al igual que los dominios, y para garantizar un gestor de contenidos web de primer nivel, este debe contar con algunas características:

  • Tener una interfaz específica que garantice el propio gestoy y no solo sirva para introducir contenido a mansalva. Esta interfaz se denomina «panel de administración» o «dashboard».
  • Permitir gestionar, actualizar y publicar contenido sin tener mayores conocimientos técnicos o de diseño. Esto se da por la sencillez de la interfaz, que debe tener una buena visual y altos niveles de usabilidad.
  • Disponible para almacenar todo en todo momento.
  • Acceso con distintos niveles de roles y permisos al sistema personalizable y poner una barrera de seguridad para que personas no autorizadas no penetren el sistema.
  • La información debe pasar por varios estados desde el inicio a la publicación. Concretamente se debe tratar la información.
  • Tener en cuenta que la estructura del contenido sea jerarquizada con algún sistema para presentar la información en taxonomías ordenadas y altamente segmentadas.
  • Este CMS debe tener dos partes: privada y pública. La primera es la dashboard y la segunda el contenido formateado con un diseño específico.
Tipos de CMS

Existen dos tipos de CMS, que se pueden dividir por su tipo de licencia (propietario, privado o comercial).

Los CMS con software propietario y licencia cerrara (Ej: Shopify, Kentico y Sitecore) tienen la ventaja que cuentas con un proveedor experimentado, un gestor ya rodado y otras funciones ya hechas. Esto hace que los tiempos se reduzcan y los costos también por el desarrollo ya existente. El lado negativo, es que no cuenta con mucha flexibilidad, adaptación del proyecto al CMS existente, coste de entrada, mantenimiento o dependencia del proveedor.

Por otro lado, encontramos a los CMS de código abierto con licencia GPL (Ej: WordPress, Joomia, Drupal y PrestaShop), en los cuales el coste de entrada es prácticamente nulo y cuenta con gestores sumamente avanzados donde la comunidad y la evolución permanente colaboran. La desventaja, se da porque la seguridad es más vulnerable y se adapta poco al proyecto. Además, se recomienda que tenga una empresa detrás si se escoge un CMS de código libre, así como Automattic lo hace con WordPress.w

WordPress

Justamente a la hora de hablar del mejor CMS, en líneas generales es el WordPress. Y esto no es así porque sí, ni porque es el más famoso entre los cibernautas. Esto se debe a su flexibilidad ya que puede ser un blog como todos o una red social, una tienda online, etcétera. Todo esto se da por las múltiples traducciones que tiene y su dominio de la Red..

«Pienso que WordPress es el CMS ‘por defecto’, pero no siempre es la mejor opción, depende de los objetivos, el tamaño, los recursos o el público objetivo»

Sin embargo, no siempre es la mejor opción. Si bien tiene muchos más pros que contras, también se puede optar por CMS que sean específicos de la materia que quisiéramos y no tan generales. Por ejemplo, para un foro podemos usar vBulletin o Unbounce para construir un landing pages. O, si queremos una página sencilla y rápida, están Wix o Squarespace.

Eso sí, el WordPress tiene que tener un correcto mantenimiento, que consiste en actualizar el core. Y esto obligatoriamente y, si se llega a hacer de manera personalizada, no hay que tocar el núcleo del CMS si no es necesario por nada del mundo.

Ahora bien, ¿el WordPress se puede utilizar como una red social masiva al estilo Facebook? Es la pregunta que varios se hacen y pocos se animan a responder. Sigue siendo tema de debate la estabilidad de la web ante un gran tráfico de personas. Sin duda, para comenzar es una magnífica opción y se puede aprovechar su código abierto, popularidad, sencillez, actualizaciones y su condición de gratuito. Pero en un futuro lo conveniente sería contratar a alguien experto.

https://open.spotify.com/episode/4l30SWOWDFVaeYOQFWZaPF
Podcast del experto en WordPress Gonzalo Navarro

¿Qué es el editor visual Gutenberg?

Siguiendo el hilo de WP, actualmente la versión de este CMS es la 5.0 y con ella llegó el editor llamado Gutenberg. Esto dio que hablar entre quienes utilizaron WordPress desde hace años, porque por primera vez en todas las updates se cambiaba al editor clásico de toda la vida, que se insertaba con texto o código HTML.

Este editor se basa en bloques, por lo que ahora podemos meter objetos a nuestra entrada de forma independiente, sin depender de ese HTML o del texto. Gracias a esos bloques, podemos ingresar párrafos, imágenes, videos, encabezados, separadores, insertados de distintas redes sociales, etcétera.

«Es el primer paso hacia un nuevo y emocionante futuro», dicen los desarrolladores de WordPress con respecto a este innovador editor.

Este Gutenberg cuenta con cuatro ventajas, que se enorgullecen y remarcan a la hora de actualizar:

  • La primera se trata de la quita de plugins. Estas son aplicaciones para añadir funcionalidad o características a un software y, sin estos, antes no podíamos agregar imágenes, shortcodes o incrustar contenidos de otras redes en el editor clásico; en el nuevo si es posible.
  • La gran cantidad de medios: ahora el lado positivo es que se pueden agregar muchísimos objetos multimedia por los bloques. Antes era prácticamente imposible.
  • Compatibilidad con múltiples pantallas y dispositivos: ahora en este momento donde existe la multi-screen y la multi-device (era de la web responsive), el Gutenberg tiene compatibilidad con ambos.
  • Y una ventaja, aunque también la tenía el antiguo editor, es que lo que nosotros editamos en Gutenberg, será muy similar a lo que los usuarios vean cuando ingresan a la entrada de nuestra web de WP. Estos editores se denominan WYSIWYG, diminutivo de «what you see is what you get» (en español, «lo que ves, es lo que obtienes»).