El periodismo digital es la modalidad del periodismo que tiene a internet como entorno principal de desarrollo, eso está claro, pero ¿por qué? ¿y cómo es que tu tía, vos, y yo lo hacemos posible si de periodistas no tenemos nada? Bueno, casi nada.
Escrito y publicado por Maia Dittler |Trabajo final Viento Sur
No es novedad que hay una mayoría consumidora de información que se abastece a través de internet. Por la mañana, algunos se dirigen a Infobae mientras que otros inician sesión en Twitter y scrolleando se cruzan con Infobae para terminar en su sitio. ¿Casualidad? No lo creo. ¿Causalidad? Tal vez. ¿Hotel? Trivago -malditas nuevas formas de la comunicación, me hipertextualizaron las neuronas-.
Internet atravesó al periodismo de forma gradual pero rápida, convirtiéndolo en lo que conocemos hoy pero no en lo mismo que será mañana. Son muchos los factores que condicionan este juego de transición y muchos los análisis que se realizaron en los últimos años. Estudiándolo a sabiendas de que iba a poner patas arriba al mundo de la comunicación, canal Encuentro realizó en 2012 una serie de documentales acerca del periodismo digital llamada “En el medio”.
Primero fue el telégrafo y en un parpadear se estaba inaugurando, a comienzos de 1990, la versión web de Chicago Tribune, la primera en la historia del periodismo digital. Le siguió el periódico San José Mercury News, que además de ofrecer su contenido en la web agregó la opción de contactarse vía mail con los periodistas, rompiendo con una de las características principales del periodismo tradicional: la idea del periodista inalcanzable.
Algunas de las ideas más interesantes del video son las que se contradicen. Por un lado, el licenciado en Comunicación Social y consultor e investigador en medios digitales, Álvaro Liuzzi, aseguró:
Mientras que, por el contrario, el periodista y editor de Clarín, Ricado Braginski, afirmó que este es un nuevo tipo de periodismo, con otras prácticas y que no sólo importa adaptar el contenido a la web sino crear contenido para la web. Hoy, Liuzzi se volvió un especialista en medios digitales.
Las “trampas” del periodismo digital
Hay diferentes herramientas que hacen que nos quedemos en un medio más tiempo (o menos), y que les permiten a quienes lo trabajan aprovechar todas las posibilidades de la web. Estas herramientas o “trampas” que cautivan nuestra atención como usuarios son la multimedialidad y la hipertextualidad.
La multimedialidad consiste en aprovechar no sólo los textos sino también videos, audios, imágenes, infografías y gráficos a la hora de comunicar. De esta manera, cuando abrimos un artículo no solo leemos sino que consumimos una conjunción de estos contenidos.
¿Notaste que cuando lees sobre un hecho de larga data es fácil localizar las notas anteriores sobre el tema? Esto se da cuando se utiliza la segunda herramienta, la hipertextualidad, que brinda la posibilidad de saltar de un texto a otro, armando una red de conexiones y de lecturas que se complementan.
Por ejemplo, se pueden vincular notas anteriores para dar contexto a la que se está consumiendo, se puede añadir una galería de imágenes sobre el tema, o se puede anexar una investigación o nota de un medio «amigo» para complementar lo que se está contando, entre muchas otras posibilidades.
El periodismo que asaltó al periodismo
La digitalización del periodismo desarmó todo lo conocido en el ámbito, incluidos los tiempos y las audiencias. De pronto aparecieron los blogs, la posibilidad de comentar, opinar, y encima, de forma instantánea. Cambió la organización, la estructura y hasta el modelo de negocios de los medios antiguos. Hoy un medio que no se apoya en las redes sociales, en la multimedialidad e hipertextualidad, está perdido.
En el océano de contenido que hay en cada pantalla parece que no está permitida la pérdida de calidad: un error puede ocasionar un desastre en minutos. Los medios más afectados por este cambio son los que se dedican a la prensa gráfica, ya que la digitalización agrandó el margen de error debido a la instantaneidad con la que la información circula. En este caso, la noticia se va construyendo en una dinámica completamente nueva para el sector que tan acostumbrado estaba a procesar los datos con tiempo para ofrecer precisión.
Por el contrario, a 8 años de la publicación de la serie de canal Encuentro, vemos que la adaptación a las nuevas formas fue más fácil para medios como la radio, que lograron mantener su esencia. Es un ejemplo claro el de Facundo Acuña, de FM En Tránsito.
Acuña cuenta en el documental (2012) que planean incursionar con su contenido generado en la radio en internet y que una de sus ideas es mezclarlo con imagen en video. Rastreando la FM en internet en 2020 podemos encontrar que no logró lo segundo, pero si lo primero, reutilizando las notas y publicándolas en RadioCut o Spotify.
Es interesante analizar que a los medios no sólo les hace falta apoyarse en las redes sociales sino extremar el aprovechamiento de las herramientas que puede brindarles el editor de entradas de su página web. En el editor Gutenberg, de WordPress, como en muchos otros, se puede insertar contenido de YouTube, RadioCut, Spotify, y mucho más. De esta manera se enriquecen las notas y las personas pasarán más tiempo en la página.
Lo cierto es que el periodismo digital no solo destruyó las formas tradicionales sino que abrió nuevas puertas, impensadas para el paradigma anterior. De la mano con los medios digitales apareció el periodismo de datos, que consiste en recabar y analizar grandes cantidades de datos mediante softwares especializados.
Hay en Argentina un proyecto de periodismo de datos que se destaca, se llama Mapa76 y entrecruza datos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Funciona desde el año 2011 con el objetivo de crear conexiones ignoradas hasta el momento, utilizando como fuente los datos públicos de los juicios de lesa humanidad.
Para este proyecto se planteó utilizar entrecruzamiento, visualización y estudio de datos a través de la web, aprovechando al máximo las oportunidades que brinda. Sin dudas el periodismo de datos es una de las mejores nuevas formas de la profesión.
¿Cómo se hace el periodismo de datos? Lo encontrás en este manual:
Otros puntos a tener en cuenta sobre los nuevos medios:
- Que se haga periodismo digital no significa que el contenido sea menos conservador.
- El consumidor de la información ahora es parte de la historia. Todas las personas somos parte de cada historia o contenido periodístico: podemos opinar, comentar, compartir, sumar, dar me gusta, dar no me gusta e incluso señalarle a nuestros dispositivos que ya no queremos ver más publicaciones de determinado medio. Hoy como «receptores», tenemos más poder del que se esperaba en las organizaciones mediáticas y de nosotros depende que tengan la posibilidad de sostenerse económicamente o no.
- El periodismo digital nos permite comunicar de muchas maneras, incluso podemos utilizar memes.