En una península olvidada de aquella tierra del continente asiático, sumida en brutales guerras entre persas y romanos, nació el, aquel hombre cuya importancia en la historia seria solo comparable al del mismísimo Jesús de Nazaret, Mahoma emergió de las arenas arábigas con un nuevo mensaje dado por el mismísimo dios, aquella misiva seria el germen de una de las religiones más grandes de la historia, una que embaucaría todo el Oriente Medio y África, el islam.
(por respeto a la religión del profeta, que cubriremos en esta ocasión, el artículo no contendrá ninguna imagen o representación de Mahoma)
El Islam es actualmente la segunda religión con más adeptos en el mundo, teniendo un estimado de 1500 millones de seguidores, solo quedando por debajo del cristianismo con 2300 millones, eso lo sabemos casi todos, pero lo que seguramente muchos desconocen es que en realidad el islam, es una de las tres religiones Abrahamicas principales, si el judaísmo, el cristianismo y el islam son parientes cercanos y si el famoso Allah, no es un dios pagano ni nada similar, sino el mismo dios que alaban judíos y cristianos (como un dato curioso, los árabes también usan el nombre Allah para referirse a dioses en general). Una de las grandes diferencias que comparte el islam con las otras dos religiones es justamente Mahoma, considerado por los islamitas como el ultimo profeta antes del juicio final, mientras que para el resto ese es Jesús. La historia de este último profeta es lo que nos compete en esta ocasión, así que sin más rechistar empecemos.
Su vida antes de la revelación.
En el año 570 D.C en la ciudad de la meca, ubicada en la zona del Hiyaz al oeste de arabia y gobernada por la tribu de los Quraysh, dentro de la familia de los Banu-Hashim (familia que formaba parte de la tribu antes mencionada) nacería el hombre que lo cambiaria todo, Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib ibn Hāšim al-Qurayšī o simplemente Mahoma en su versión castellanizada (otro día tal vez hablemos de porque los nombres musulmanes son tan largos).
Por aquellos ayeres la tribu de los Quraysh era una de las más poderosas de arabia, quienes controlaban la famosa meca, un punto de paso de muchas rutas comerciales que conectaban los reinos del sur (donde actualmente está Yemen) con todo oriente, en la meca ya existía la famosa Caba, la cual por aquella época guardaba en su interior más de 360 ídolos de todo tipo de dioses que se adoraban en la península, siendo también un punto importante de peregrinaje. Otra reliquia es la piedra negra, que según los mitos era blanca, pero se corrompió por los pecados del hombre, a día de hoy nadie se pone de acuerdo sobre el origen real de dicha piedra.
La Caba fue construida según los mitos por Ismael y su madre junto con el profeta Abrahán (Ismael era el hijo que Abrahán repudio y de él saldrían los árabes, de ahí de que se pueda llamar a los mismos como “Ismaelitas”)
Mahoma tuvo una vida complicada, su padre murió antes de nacer, su madre murió cuando él tenía 6 años, fue acogido por su abuelo líder de la familia, el cual murió dos años después, al final lo cuido su tío Abu-Talib quien heredó el manto del abuelo y con quien Mahoma tuvo una relación de padre e hijo.
Años más tarde se volvió un respetado comerciante al cual se le apodó Al-Amin (el confiable), la confianza que tenía la gente hacia él fue tanta, que se dice que aun después de comenzar a predicar su religión, aún había un buen número de personas que le confiaba su dinero para que lo guardara. En uno de sus viajes a Bosra en Siria (territorio de la roma oriental de religión ortodoxa) conoció a un sacerdote que vio supuestamente en él, señales proféticas.
Al tiempo hizo un trabajo para Jadiya, una comerciante viuda con una buena fortuna, quien, impresionada por la capacidad del joven para administrar caravanas, lo propuso como su esposo, ambos terminaron casados a pesar de tener ella 40 y Mahoma 25 (aunque la edad de Jadiya siguen en discusión a día de hoy, lo que sí es seguro es que ella era la de mayor edad)
la llegada que lo cambió todo
A sus 40 años, Mahoma adquirió el hábito de ir a rezar a una cueva en el monte Hira, en la cual una noche mientras descansaba con una fogata encendida, se le apareció el arcángel Gabriel en forma de un ser de luz, el cual le dictó los primeros versos de lo que sería el Corán, Mahoma salió aterrorizado de la cueva y fue a casa, donde le contó todo a Jadiya y esta le convenció de que lo que había visto y escuchado había sido un mensaje divino, palabras que lo convencieron de comenzar a predicar todo lo que había escuchado de Gabriel.
Así fue como comenzó su camino como el profeta, en lo siguientes años Mahoma iría teniendo mas encuentros con Gabriel y Allah (que como ya mencionamos es el mismo dios judeocristiano), cuyas revelaciones irían moldeando lo que hoy conocemos como el islam, el único dios era Allah y Mahoma es su profeta.
retrato del Arcángel Gabriel
Los primeros a los que convirtió fueron a sus cercanos como Jadiya, su amigo Abu Bakr (futuro primer califa ortodoxo) entre otros, extendiendo de a poco su religión, cosa que no gustó a los antes mencionados Quraysh pues el monoteísmo no les convenía debió a lo lucrativo que era que la meca fuera un lugar de peregrinaje para las tribus árabes y no querían que Mahoma destruyera los ídolos de la Caba (Mahoma aborrecía fuertemente la adoración de ídolos), por lo cual comenzaron a hacer boicot a Mahoma y sus seguidores con cosas como la prohibición de venderles comida, que la gente los abucheara día y noche, entre otros, según algunas fuentes, en una ocasión Mahoma fue apedreado y ese mismo día, se le apareció el arcángel Gabriel pidiendo permiso para destruir la ciudad, a lo que Mahoma se negó ( si, estuvieron a nada de aplicarle un Sodoma ala meca, aunque esta historia parece que es más el resultado de una confusión, con otro evento en la vida de Mahoma que cubriremos más adelante)
Pero para mala suerte del profeta tanto su tío Abu Talib como su esposa Jadiya morirían en el 619 (el llamado año del dolor), perdiendo Mahoma el apoyo de su familia (pues el sucesor en el liderazgo no quiso ayudarlo) y volviéndose más polígamo, teniendo hasta 13 esposas y promoviendo cosas como el poliamor (se cree que lo hizo debido a la escaza población que había en general en la península y por eso el Corán permite hasta 4 esposas)
Tras estas desgracias vendrían los hitos y acontecimientos más importantes en la carrera de Mahoma, comenzando con dos grandes eventos, el Isra, el viaje milagroso de Mahoma a Jerusalén y la Miraj donde el arcángel Gabriel llevó a Mahoma a través de los 7 cielos del paraíso, conociendo a Adán el primer hombre, Moisés y al propio Jesús. Si, los profetas y personajes del islam anteriores a Mahoma son los mismos que en el cristianismo y judaísmo, lo único que cambia es el nombre, por ejemplos Jesús en el islam se llama isa.
Mahoma llegó inclusive frente al mismísimo Allah, el profeta a este punto vivió la horrible tragedia (mal chiste). fue en este encuentro y tras una especie de negociación con Allah donde participio Moisés, que se instauró lo de rezar 5 veces al día y más tarde con otra revelación, se instaló lo de rezar mirando en dirección a la meca (aunque los primeros años fueron mirando a Jerusalén, pero detalles)
La peregrinación y la guerra contra la meca
En la meca los 75 seguidores del islam, juraron fidelidad a Mahoma en el pacto de Aqaba, donde entre otras cosas se creó la yihad, la guerra por defender la fe, la cual iba mas en contra de paganos y ateos, que, contra cristianos o judíos, a quienes se les apoda gente del libro, por compartir con el islam una creencia común(dios, profetas, ect ect), inclusive Zoroastrianos estaban fuera de esta Jihad (religión persa de la que tal vez hable en otra ocasión). Después del pacto ocurrió la Hegida, una peregrinación de Mahoma y sus seguidores a la ciudad de Yatrib, futura Medina, una de las ciudades más importantes del islam, fue tan importante esta peregrinación que ese año (622) se considera el inicio del calendario musulmán.
Esta ciudad estaba controlada por judíos que apoyaban al profeta y fue aquí donde comenzó la base del primer estado musulmán, se construyó una comunidad de musulmanes y la primera mezquita (el equivalente musulmán de una iglesia), Mahoma termino expulsando a los judíos por no unirse a su causa, pues al final no les termino gustando que Mahoma se considerada como el ultimo profeta antes del juicio final, y lo apegado que estaba cada aspecto social o político ala religión (lo mismo opinaban los cristianos), el disgusto de algunos judíos llego a tal, que una tribu de estos intento aliarse con la meca, Mahoma los termino masacrando y vendiendo como esclavos a sus niños y mujeres.
ya con el control de medina, empezó el conflicto directo con la Meca, Mahoma empezó con dos grandes victorias, siendo la más grande la de Badr, donde 300 musulmanes vencieron a los mil soldados de la meca, pero tendría una derrota en la batalla de Uhud, que fue tan desastrosa que hasta el profeta salió herido, aunque no de gravedad, con esta victoria los Quraysh iban a dar el golpe de gracia, pero su confianza fue su perdición.
En el centro la ciudad de medina, rodeada por las montañas y trincheras que Mahoma y los suyos cavaron durante 6 días enteros.
cuando intentaron asaltar medina descubrieron una enorme trinchera alrededor de la ciudad, la cual dejó inútil a su caballería, esta estrategia de trinchera de Mahoma le permitió derrotar a los 10 mil soldados del ejército Quraysh, quienes al final firmaron un acuerdo de paz con el profeta.
Pero al final del día tras un par de eventos con los Qurahsy, Mahoma rompió el tratado (son largos de explicar y esto es lo único que suman, así que los dejare de lado), este llevo a su motivado ejercito a la meca y la conquisto, destruyo los ídolos de la Caba, mato a los escritores que le habían satirizado y convirtió a la ciudad entera al islam.
Tras este evento los musulmanes comenzaron a consolidar su fuerza, conquistando todo el Hiyaz e islamizando a toda población que pudieran, fue en una de sus últimas expansiones en la ciudad de Ta’if que Mahoma fue rechazado como profeta por los locales, lo que provoco que apareciera el ángel de las montañas (un ángel sin nombre que existe en el islam) el cual le propuso al profeta aplastar la ciudad entre dos montañas y destruirla, a lo que este se negó. Otras versiones indican que fue Gabriel quien le trajo la oferta de que otro ángel destruyera la ciudad de la misma forma, y es probable que este evento sea el que creó la confusión que antes mencionamos, de Gabriel queriendo destruir la meca.
Mapa marcando el territorio que conforma la zona del Hiyaz
tras la conquista del Hiyaz nuestro protagonista fallecería en medina en el año 632.
Legado
Tras la muerte de Mahoma el primer califato musulmán ya había surgido, el califato ortodoxo o califas bien guiados, cuyo primer califa seria su amigo Abu Bakr. A diferencia de lo que se podría pensar, el Corán no fue escrito directamente por Mahoma, sino que este fue dictando sus revelaciones a unos escribas llamados memoriones, quienes tomaban nota en papiro o huesos de camellos, pero tras los años de guerra por el Hiyaz la mayoría murieron.
Fue el propio Abu Bakr quien, en una de sus primeras medidas como califa, aglomero a los que quedaban e hizo que juntaran todas las revelaciones del profeta, el libro que surgió las consecuencias es el famoso Corán, el libro sagrado que rige la vida de los musulmanes en la actualidad.
Tras esto el califato se expandió hasta conquistar todo oriente medio y tras su caída en la primera fitna (o guerra civil) llegarían los Omeyas y los Abasíes, quienes extenderían el imperio por todo el norte africano y hasta conquistaron España, pero eso será historia para otro día.
Califato Omeya en su máxima extensión territorial
La religión del islam que gobierna el llamado “mundo árabe” en la actualidad es su gran legado, que sigue vigente hasta el día de hoy, con toda la influencia y cambios que trajo el islam al mundo, no es de extrañar que cuando se hablan de los hombres más influyentes de la historia, Mahoma suela estar siempre entre los primeros tres a la par de otros grandes como Jesús de Nazaret o Napoleón Bonaparte.