El 3 de junio de 2015, más conocido como el 3J, es considerado un día significativo e importante, ya que las calles se colmaron de mujeres, jóvenes y niñas. Este movimiento consolidó un logró importante: se tomó la real dimensión de cuántas eran, cuántas cosas lamentables sucedían, que había una red y no estaban solas.
A 10 años del primer “Ni Una Menos”, Fernanda Petersen, abogada y militante feminista, pone en palabras cómo se vivió ese momento, el impacto positivo que tuvo en la sociedad y se mantiene hasta el día de hoy.
“Fue algo muy grande que empezó a tomar visibilidad”, afirma, al tiempo de considerar que es algo que ya estaba instalado en la historia y que tenía sus orígenes, pero que con el tiempo fue tomando visibilidad y contexto.
EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES
Considera también que las redes sociales están presentes en todas las cuestiones y su masividad permite llegar de una manera inmediata a la sociedad.
“De otra manera era imposible”, exclama la abogada.
Admite que con estas herramientas se democratizó el acceso a la información.
“Si se planteaba en otro momento social no se podía lograr ni iba a tener la misma repercusión”. Al mismo tiempo, considera que “no podemos quitarle protagonismo a los medios de comunicación, que aportan en conjunto con la difusión digital”.
DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO
Petersen asegura que el principal desafío del feminismo en la actualidad es poner en discusión problemáticas que tengan que ver con el suicidio y la violencia sexual, sin que se corra de lugar el eje y el motivo de estos debates.
“Si sumamos los diferentes testimonios y luchas que se vivieron y se viven, obtendríamos como respuesta el porqué del debate y el valor que motiva esta marcha”.

Señala además que a una década del primer 3J es prioritario comenzar a generar avances legislativos, que ayuden a propulsar las propuestas de organizaciones territoriales con un sentido de pertenencia.
“Es importante hablar de sexualidad de forma responsable y respetuosa, contemplando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Cuestionar estos casos no solo mejora la calidad de vida individual, sino también las relaciones interpersonales y la estabilidad de cada unx”, indica Petersen.
Agrega que “mantenemos una muerta a manos de violencia machista cada menos de 30 horas, lo que da cuenta de no solamente la ausencia del Estado, sino también de las pocas políticas públicas que se implementaron y no dan resultados».
EL FEMINISMO Y LA ACTUALIDAD
La letrada sentencia que el feminismo, es por definición, una inclusión de todas las voces y grupos.
Resalta que siempre ha sido un espacio de discusión horizontal y en el que se le dio voz y visibilización a aquellas que no la tenían.
“El respeto por lo diverso ha sido y es una de las principales aristas dentro del feminismo. Entender conceptos de cuerpo territorio, nombrar violenciasinvisibilizadas y acompañar luchas diversas, es uno de los mayores capitales, que como, movimiento de mujeres se tiene”.

A diez años del 3J, es fundamental reconocer los avances del movimiento feminista y seguir enfrentando los desafíos pendientes.
Finalmente sostiene que la fuerza de la organización en las redes sociales permite visibilizar problemáticas y promover cambios, pero aún queda mucho por hacer, especialmente en la implementación de políticas públicas contra la violencia y la desigualdad.
“Sigamos movilizándonos, con inclusión y compromiso, para construir una sociedad más justa y libre de violencias”.
La lucha continúa, y cada paso es crucial.
Por: Valentina Chávez, LuanaScorolli, Agostina Mochen, Lautaro Ríos, Sofía Díaz Lombi y Angelina Protsman Pena.
Fotografías: Gentileza La Nueva.