Bahía Blanca; Sonia Budassi
Editorial: 17grises
Año de publicación: 2010
Número de páginas: 116 

“Periodismo” de Sonia Budassi es un libro escrito en castellano que tiene el objetivo de representar la realidad de un periodista, desde la perspectiva personal de la autora, basada en su experiencia dentro de la profesión.

Esta reseña busca realizar una crítica de este escrito. El mismo, se basa en cuatro partes tituladas: “Nada para hacer”; “La medida”; “Sí, quiero” y “Los que se fueron antes que yo”, con formas particulares de narrar las distintas crónicas que propone la autora, quién decidió hacer uso de sus propias vivencias para reflejar el mundo del periodismo, y es por ello que “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.

Comencemos con la que, desde mi punto de vista, fue la mejor parte de todo el libro: Nada para hacer, el primer capítulo, en donde conocemos la historia de la autora, desde sus inicios como periodista dentro de un estudio, haciendo tareas de “esclavita”, con la ilusión de crecer profesionalmente. Esta primera parte, ofrece una lectura muy dinámica, que ayuda a que el lector pueda seguir leyendo, principalmente si es alguien que está estudiando comunicación o ya trabaja en ello (como es mi caso).

Capítulo 2, La Medida: En esta parte del escrito, la autora decide cambiar la estructura del relato, y este pasa a ser una cronología de eventos ocurridos durante el asentamiento de la protagonista en el medio de comunicación en el que trabaja y cómo cambia su forma de ver la profesión, en este extracto nos vamos dando cuenta de la fecha en la que fue escrito y como la situación precaria del país se aprecia desde hace más de 10 años: “Nosotros pedíamos un aumento de 500 pesos para todos, y han puesto un tope de 400 para los que menos ganan”. 

En cuanto a la lectura, si bien es verdad que al terminar de leer el libro, uno tiene un panorama de la trayectoria de la trama, creo que los “saltos de tiempo” entre los capítulos puede llevar al lector a desorientarse y desinteresarse en el transcurso de la lectura.

3

Ahora nos adentramos en un apartado especial de la protagonista, en donde va a tratar de conseguir una nota con “su objetivo” y va a considerar ese proceso casi como una operación secreta, haciendo uso de lenguaje específico como: “El objetivo”, “Aliado/s”, “El enemigo”. 

3.1

Esto último también nos deja ver la actitud e ideas inmensurables de la protagonista, como por ejemplo la intención de casarse y formar una familia con esa persona especial (de aquí el título: Si, quiero), algo que era prácticamente imposible. (pista: la autora tiene un libro acerca de él). 

3.2

La estructura de este capítulo es muy llevadera debido a la aparición de diálogos y párrafos más cortos, que permiten una clara comprensión de la historia lo que te “devuelve” a la lectura. Sin duda alguna, el mejor capítulo después de “Nada para hacer”. 

>> Los que se fueron antes que yo busca darle fin a esta historia, mostrando cómo la protagonista deja ese medio de comunicación que supo ser su primera experiencia dentro del mundo del periodismo y que le dejó enseñanzas e historias, algunas felices y otras para el olvido, para volver a empezar desde cero.  

>> A mi parecer, una forma correcta de cerrar el escrito, apelando a las emociones del lector, luego de haber seguido toda la trama y acompañado a la autora en su trayectoria.

En pocas palabras, “Periodismo” de Sonia Budassi es un libro dirigido principalmente a un público relacionado al mundo de la comunicación en donde se refleja la cruda realidad del periodista y considero que es un anticipo de lo que nos espera como defensores de esta profesión. Si pensas ser comunicador o ya estás ejerciendo esta profesión, recomiendo que leas el libro, sin embargo, si este mundo no es de tu interés, no pierdas tu tiempo.

Reseñado por Hernán Lockhart  ||| hernanlockhart@gmail.com